Opus Dei

La Prelatura de la Santa Cruz y Opus Dei es una institución perteneciente a la Iglesia Católica. Fue fundada el 2 de octubre de 1928 por Josemaría Escrivá de Balaguer, sacerdote español canonizado en 2002. El término latino «Opus Dei» significa «obra de Dios».


La prelatura está gobernada por un prelado y compuesta por los sacerdotes que forman el clero propio de la prelatura y, en su mayoría, por fieles laicos.
El Opus Dei, fundado en 1928, fue aprobado por primera vez en 1941 por el obispo de Madrid (España). Años después, en 1950, la Santa Sede lo aprobó como Instituto Secular, rigiéndose por sus propios estatutos. Tras solicitarlo, fue erigida como prelatura personal en 1982 por el Papa Juan Pablo II, siendo la única existente en la actualidad. La prelatura depende de la Congregación para los Obispos.
La misión institucional del Opus Dei es difundir la enseñanza católica de que todas las personas están llamadas a hacerse santos, y que la vida ordinaria es un camino hacia la santidad.


Según el Anuario Pontificio de 2010, el Opus Dei cuenta con 1.996 sacerdotes en el mundo y 85.568 laicos que suman un total de 87.564 miembros. El 55% de los miembros del Opus Dei son mujeres y cerca del 90% viven en Europa y América Latina.
El patrimonio de la prelatura está estimado en un mínimo de 2.800 millones de dólares, según un estudio de John Allen.
El Opus Dei ha recibido reconocimiento y apoyo de los Papas, de diversas autoridades católicas y de otras personalidades.
En contraste, sobre todo en Europa y América Latina, el Opus Dei también ha sido fuertemente criticado, siendo acusado principalmente de proselitismo agresivo, sectarismo y difusión de actitudes y vínculos con grupúsculos ultraderechistas.

 

Historia

El 2 de octubre de 1928, Josemaría Escrivá de Balaguer funda el "Opus Dei" como «camino de santificación dirigido a toda clase de personas en el trabajo profesional y en el cumplimiento de los deberes ordinarios del cristiano». Este mensaje chocó con la idea generalizada en aquella época de que para ser santo había que llevar una vida consagrada únicamente a Dios, es decir, sólo los religiosos podían ser santos.
En 1930 fundó la sección femenina del Opus Dei que hasta ese momento era sólo para varones.
En el año 1933 se abre el primer centro del Opus Dei, la "Academia DyA" donde se imparten clases de Derecho y Arquitectura. Un año después la "Academia DyA" se convierte en residencia universitaria.


Hacia 1935/36, en la "Academia DyA", los miembros del Opus Dei comenzaron a practicar algunas costumbres que el fundador concibió como medios para alcanzar los fines de la institución y que pasarían a ser signos distintivos de la futura Obra, entre las que se encuentran la corrección fraterna, las visitas a pobres y enfermos, las catequesis o el llamado "plan de vida", que incluye actos de piedad como la misa diaria, comunión, rezo del ángelus, visita al sagrario, lectura del Evangelio, rosario y mortificaciones.
Durante la guerra civil española, en la que se desata la persecución religiosa, Josemaría Escrivá se ve obligado a refugiarse en diversos lugares. En 1937, Escrivá y otros miembros del Opus Dei abandonan la zona "republicana" cruzando los Pirineos por Andorra y llegando a Francia, desde donde regresan a España, a la zona dominada por los sublevados, donde la Iglesia no era perseguida. La contienda hace suspender los proyectos del fundador del Opus Dei de extender la labor apostólica a otros países.
Tras la guerra civil, se inicia en España la dictadura de Franco que, después de la persecución religiosa sufrida por la Iglesia Católica, contó con el apoyo de buena parte de la jerarquía. Terminada la guerra, Josemaría Escrivá regresa a Madrid, y comienza a expandir la labor del Opus Dei por otras ciudades de España. El inicio de la Segunda Guerra Mundial impide los intentos de expandir el Opus Dei a nivel internacional.
En 1941 fue aprobado como "Pía Unión" por el Obispo de Madrid, Leopoldo Eijo y Garay, pues desde la fecha de su fundación en 1928 el Opus Dei estuvo sin reconocimiento jurídico por parte de la Iglesia Católica. Esta figura estaba englobada en las Asociaciones de fieles, y no suponía un cambio de estado para sus miembros.
Artículo principal: Itinerario jurídico del Opus Dei.


El 14 de febrero de 1943, Josemaría Escrivá encuentra una solución jurídica que permitirá la ordenación de sacerdotes dentro del Opus Dei, la "Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz". Esto se ve reflejado un año después, el 25 de junio de 1944, cuando es reconocida jurídicamente como Sociedad de vida en común sin votos públicos por el Obispo de Madrid, quien ordena a los primeros sacerdotes del Opus Dei: Álvaro del Portillo, José María Hernández Garnica y José Luis Múzquiz. Esta Sociedad Sacerdotal está formada por algunos miembros varones del Opus Dei que se preparan para ser sacerdotes, y por los que se van ordenando. La figura de Sociedad de vida común pertenecía el estado de perfección, y sus miembros clérigos emitían los correspondientes votos de Castidad, Pobreza y Obediencia.
Tras la Segunda Guerra Mundial, el fundador del Opus Dei se traslada a vivir a Roma, al darse cuenta de que si quiere expandir sus enseñanzas alrededor del mundo deberá establecer la sede del Opus Dei en esa ciudad. En los años siguientes viaja por toda Europa, para preparar el establecimiento del Opus Dei en diversos países.
En 1946 comienza la labor del Opus Dei en Portugal, Italia, Inglaterra, Irlanda y Francia.
A partir de su establecimiento en Roma, se comienzan a fundar nuevos centros de enseñanza del Opus Dei, entre los que cabe destacar el "Colegio Romano de la Santa Cruz" (fundado en 1948, y actualmente uno de los dos Seminarios de la Prelatura), por el que pasarán a partir de entonces cientos de miembros "numerarios" del Opus Dei, que recibirán una formación espiritual y pastoral al tiempo que realizan estudios en diversos ateneos pontificios Romanos. Con esos estudios, gran parte de dichos numerarios se preparan para el sacerdocio.
En 1947 el Opus Dei recibe la aprobación provisional por parte de la Santa Sede como Instituto Secular de derecho pontificio. La aprobación definitiva le será otorgada en 1950. Al Instituto pertenecen hombres y mujeres laicos y sacerdotes, tanto los que provienen de los laicos del Instituto y que se ordenan para servir a éste, como los sacerdotes diocesanos que continúan dependiendo de sus respectivos Obispos.
Desde 1949 el fundador impulsa desde Roma la expansión del Opus Dei por todo el mundo. Antes de acabar este año, irán los primeros miembros a Estados Unidos y México. Cada año se irán sumando nuevos países.


En 1950 se empezó en Chile y Argentina. En 1951 fueron los primeros a Venezuela y Colombia. En 1952 se comenzó en Alemania; en 1953 tocó el turno a Perú y Guatemala; en 1954 se inició la labor en Ecuador; en 1956, en Suiza y Uruguay; en 1957 se dieron los primeros pasos en Austria, Brasil y Canadá; en 1958 se fue a El Salvador, Kenya y Japón; en 1959 a Costa Rica. En 1960 a Holanda.
En 1952 comienzan las actividades del Estudio General de Navarra, en Pamplona, que con el tiempo se convertiría en la Universidad de Navarra, con sedes en las ciudades de Pamplona, San Sebastián, Barcelona y Madrid.
En 1953 se funda en Roma el "Colegio Romano de Santa María", dirigido a numerarias, que es el equivalente del "Colegio Romano de la Santa Cruz", con las mismas funciones que éste, exceptuando la preparación para el sacerdocio, pues la Iglesia no lo permite.
El 26 de junio de 1975, Josemaría Escrivá fallece en Roma. En ese momento pertenecen al Opus Dei unas 60.000 personas de 80 nacionalidades.
En Huesca (España) se inauguró el 7 de julio de 1975 el actual Santuario de Torreciudad, un antiguo proyecto de su fundador que databa de 1960.
El 15 de septiembre del mismo año, Álvaro del Portillo es elegido para suceder al fundador.


El 28 de noviembre de 1982 Juan Pablo II lo erige como la primera prelatura personal de la Iglesia Católica y nombra prelado a Álvaro del Portillo, al que en 1991 conferiría la ordenación episcopal; intrínsecamente unida a la prelatura, está la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz, asociación de sacerdotes a la que pertenecen los sacerdotes de la Prelatura y aquellos sacerdotes diocesanos que lo deseen (y que no dejan de depender en todo de sus respectivos Obispos).
En 1994 fallece Alvaro del Portillo, siendo elegido como su sucesor Javier Echevarría, el actual Prelado y que fue ordenado Obispo en 1995.

 

Canonización del fundador

Tras el fallecimiento de Josemaría Escrivá, la Santa Sede recibió miles de cartas -entre ellas, las de un tercio del episcopado mundial- solicitando la urgente apertura del proceso de beatificación y canonización. Finalmente, su causa se introdujo en 1981 y el 17 de mayo de 1992, Juan Pablo II beatificó a Josemaría Escrivá de Balaguer y el 6 de octubre de 2002, fue canonizado por dicho Papa.
El proceso (según algunos, inusualmente rápido de canonización de Escrivá gozó del apoyo de destacadas figuras de la jerarquía eclesiástica) estuvo también marcado por la polémica y la oposición.


Kenneth Woodward, periodista de la revista Newsweek y autor del libro La fabricación de los santos subtitulado "Cómo la Iglesia Católica determina quién se convierte en santo, quién no, y por qué" (1990), dice que el oponente oficial, antiguamente denominado abogado del diablo, fue pasado por alto y que no se llamó a importantes testigos críticos con el Opus Dei. Según él, no es cierto que oyeron a once críticos de la canonización de Escrivá, sino que solamente había uno y se rechazó a miembros que en su momento fueron cercanos al fundador, entre ellos: Maria del Carmen Tapia, Miguel Fisac, el padre Vladimir Feltzman y John Roche. A este respecto hay que señalar que, la figura del Abogado del Diablo había sido sustituida por la de un oponente en la reforma de 1983, y que los nombres de los testigos contrarios fueron introducidos por la misma Postulación del Opus Dei en la propuesta de testigos para la Causa. Sin embargo, la mayoría de ellos fueron rechazados por el Tribunal eclesiástico. El Opus Dei también incluyó en la documentación las publicaciones contrarias a Escrivá conocidas hasta entonces.
K. Woodward afirma también que la abundancia de recursos económicos del Opus Dei fue utilizada para presionar financieramente sobre centenares de obispos, especialmente del tercer mundo, para enviar informes favorables a los que llevaban el proceso de canonización en Roma. Sin embargo, para el juez del proceso (el padre Rafael Pérez, agustino que durante años fue Abogado del Diablo mientras existió esta figura), esta acusación es insostenible: "No se hace caso de ningún tipo de presiones. Sería casi imposible e ineficaz que las hubiera, porque en cada uno de los distintos pasos intervienen muchas personas", dijo en una entrevista aparecida en el periódico Heraldo de Aragón el 1 de diciembre de 1991.


La revista Newsweek afirmó también que dos de los jueces, Mons. Luigi De Magistris, y Mons. Justo Fernández Alonso, rector de la iglesia nacional española en Roma, no aprobaron la causa. Según este reportaje de Newsweek, uno de los disidentes escribió que la beatificación de Escriva podía causar grave escándalo público en la iglesia.
K. Woodward también afirma que los consultores eran principalmente italianos y miembros del Opus Dei. Sin embargo, a pesar de que, según la praxis vigente en la Congregación para las Causas de los Santos, los nombres de los consultores no se pueden hacer públicos (ni, por tanto, su procedencia), en el proceso se hizo constar explícitamente que ninguno de ellos pertenecía al Opus Dei. En el documento de Juan Pablo II que regula los procesos no se encuentra citada la figura del oponente, de que se habla.

 

Causas de beatificación de otras personas del Opus Dei

Hay abiertas otras causas de beatificación de fieles de la Prelatura del Opus Dei: Ernesto Cofiño, pediatra guatemalteco; Montserrat Grases ,una estudiante universitaria catalana, Toni Zweifel, ingeniero suizo; el obispo Álvaro del Portillo, sucesor de Escrivá; Eduardo Ortiz de Landázuri, médico español, y su hermana Guadalupe Ortiz de Landázuri; Isidoro Zorzano, ingeniero y obrero español de origen argentino; José María Hernández Garnica, sacerdote nacido en Madrid; y el matrimonio formado por Tomás Alvira y Paquita Domínguez, él doctor químico y ella maestra.

 

Tipos de miembros

Como ya se ha señalado, el Opus Dei es una prelatura personal de la Iglesia Católica, formada por presbíteros,diáconos y laicos a cuyo frente se encuentra un Prelado. Por último, la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz es una asociación sacerdotal intrínsecamente unida a la prelatura a la que pueden pertenecen los sacerdotes diocesanos. Cuando se dice que una persona pertenece al Opus Dei se quiere decir que se encuentra en alguna de esas categorías: los sacerdotes de la prelatura, los laicos que se dedican a sus obras apostólicas y los sacerdotes diocesanos de la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz.
A su vez, dentro de cada grupo existen varios subtipos:

  • Sacerdotes de la Prelatura: pueden ser numerarios o agregados.
  • Laicos: pueden ser numerarios/numerarias, agregados/agregadas, supernumerarios/supernumerarias o numerarias auxiliares.
  • Sacerdotes diocesanos: pueden ser agregados o supernumerarios.

Por último, ambas instituciones (la prelatura y la Sociedad Sacerdotal) admiten Cooperadores (de cualquier tipo la primera, sólo sacerdotes diocesanos la segunda), que sin pertenecer a ellas les prestan ayuda de forma estable, con sus limosnas, sus oraciones o su trabajo.

 

Incorporación y salida

Para pertenecer al Opus Dei se requiere solicitarlo libremente. La incorporación formal a la Prelatura se realiza mediante una convención bilateral que estipula los compromisos mutuamente asumidos por el interesado y por la propia Prelatura.
El vínculo de los fieles con la Prelatura se establece mediante una declaración de naturaleza moral entre la persona que desea pedir la admisión (previamente solicitada por carta al prelado) y un representante del prelado, ante un testigo. Entre la solicitud por carta de la admisión al prelado y la incorporación jurídica definitiva del aspirante medían al menos seis años y medio, a lo largo de los cuales, el aspirante debe renovar su intención anualmente. En caso de no hacerlo, desaparecen las obligaciones mutuas, no devolviéndose en ningún caso las donaciones de bienes o dinero ni compensado por el trabajo realizado hasta ese momento.
El vínculo con la prelatura cesa al terminar el plazo de vigencia del contrato, o antes, si la Prelatura así lo considera o si el interesado lo desea, solicitando dispensa al Prelado. En caso de que no se solicitara dicha dispensa, se estaría ante, lo que el "Opus Dei" considera una "salida ilegítima" y por tanto el miembro que abandonase su vocación, sin haber obtenido la dispensa necesaria, podría pecar mortalmente.
Legalmente, por su propia voluntad y en cualquier momento, cualquiera puede abandonar el "Opus Dei" sin que exista obligación legal alguna de permanencia, pues el compromiso contractual es de índole únicamente moral. En ciertos casos, los bienes donados o testados podrían recuperarse.

 







© 2010 DarkDemons ( Sitio de Cultura Oscura en Español )
Diseñada y Administrada por DarkDemons. El material empleado en esta página es propiedad de sus respectivos autores.